El desarrollo de los talleres interculturales requiere de procesos intesivos de preparación: por un lado hay que ir rescatando el conocimiento y las prácticas de la comunidad de Tutimayu con respecto a las diferentes temáticas que se van abarcando en cada taller. También hay que buscar información general para complementar el conocimiento y las prácticas locales. Posteriormente se inicia todo un proceso para convertir esta información en materiales y/o actividades atractivas para que las niñas y niños del área urbana realmente capten la información, como también para que puedan desarrollar nuevos puntos de vista y actitudes con respecto a las comunidades campesino-indígenas.
En este sentido, detrás de cada taller está un esfuerzo - un tanto ´invisible` por parte de la encargada del programa y de las facilitadoras comunitarias para poder contribuir a crear las bases de una sociedad intercultural desde el ámbito educativo con niñas y niños del área urbana.
En este sentido, detrás de cada taller está un esfuerzo - un tanto ´invisible` por parte de la encargada del programa y de las facilitadoras comunitarias para poder contribuir a crear las bases de una sociedad intercultural desde el ámbito educativo con niñas y niños del área urbana.